Translate

lunes, 24 de agosto de 2020

¿TIEMPO?

Ando dándole vueltas a la cabeza a la idea concebida como tiempo. Dotar al tiempo con la característica de dimensión es más o menos reciente. El tema comenzó públicamente con Einsten.

La necesidad de controlar nuestra vida y los agentes externos que la acompaña llevó a todas las civilizaciones a tener en cuenta los cambios que durante nuestra vida experimentamos. Ancestralmente se construyeron calendarios que recogían la andadura de la tierra alrededor del sol (año) con los cambios que se experimentaban a lo largo de ese ciclo (estaciones). Otras civilizaciones se fijaron en la luna y en el movimiento de la sombra terrestre que periódicamente la cubría. Más recientemente, y recogiendo los ciclos ya observados, se decidió tomar como referencia el movimiento de dos o tres agujas , movidas por engranajes mecánicos sobre un círculo numerado.

Todo ello me ha dado que pensar. Ciertamente el tiempo como concepto meramente abstracto y dimensional no ha formado parte de la historia de la humanidad. El tiempo fue siempre tomado como una referencia para medir los diferentes estados y movimientos de lo que percibimos como existentes. Esa referencia no es otra que el movimiento de ciertos objetos: planeta tierra, luna, reloj y, en la actualidad, los "pulsares".

El tiempo, desde esta perspectiva, carece de carácter dimensional, y no es otra cosa que una referencia subjetiva tomada por la humanidad con respecto al "movimiento" de ciertos objetos.

De aquí, que afirmamos que el tiempo no es dimensión sino movimiento. En nuestro sistema de referencias tomamos arbitrariamente el movimiento de ciertos objetos para medir y catalogar el movimiento y cambios que se producen en nuestra existencia.


sábado, 21 de marzo de 2015

¿Ciencia?

Llevo bastante tiempo sin escribir en este blog. No porque haya apartado la actividad espectrográfica de mis múltiples quehaceres, sino porque el tiempo que he podido dedicarle y los múltiples proyectos desarrollados en la materia durante este último año los he encauzado a través de la asociación a la que pertenezco.

Es momento de retomar este blog que nunca debí pausar. Son muchas las cosas que deberé ir actualizando, pero tampoco un blog es lugar para realizar un recuento exhaustivo de actividades. 

He echado de menos la oportunidad de plasmar en mis estudios, proyectos y desarrollos la visión y el carácter personal que acompaña a toda actividad humana, pero que cuando se realiza en nombre de una institución o grupo abierto y plural no debe alcanzar la relevancia que pueda herir o molestar, ni tan siquiera contrariar a los miembros de tales colectivos.

Así, desde este espacio personal, puedo enriquecer el profundo sentido religioso de mi vida a través de la ciencia y en especial de  la espectrografía astronómica que estudio, proyecto y desarrollo, y que tantas satisfacciones me proporciona.

Son muchos los que utilizan la "ciencia" para realizar un proxelitismo ateo, que la desvirtúa y en ocasiones la presenta irreconocible y, más bien, con apariencia de pseudorreligión ó ideología antirreligiosa.

Pues bien, contemplo el espectro de Io (una de las lunas galileanas de Jupiter) y quedo desconcertado, no porque cada vez que contemplo un espectro completo del rango visual de un objeto estelar sienta que observo como una especie de "huellas dactilares" de ese Dios en Jesucristo al que reconozco como Padre y Creador, sino porque identifico dos lineas de emisión en el doblete de sodio (Na I).


El espectro de todos los cuerpos de nuestro sistema solar corresponde al espectro de la luz solar que es reflejada por el mismo. Tal espectro se ve modificado por la absorción de los elementos atmosféricos que atraviesa la luz o por distintos procesos que pueden ocurrir en la superficie de tales cuerpos.

No es sorprendente encontrar espectros de emisión en un cometa (luz propia); la radiación solar genera sobre su superficie y cola la sufíciente energía para dar lugar a procesos de fotodisociación que liberan fotones. Pero si es sorprendente encontrar tales fenómenos de emisión en el especectro de cualquier otro cuerpo del espacio exterior en nuestro sistema solar. 

La luna de Io cuenta con una pequeña atmósfera debido a su escasa gravedad. Parece que dicha atmósfera es enriquecida por distintos gases procedentes de la actividad volcánica del satélite.

Nuestro espectro nos da a conocer que por diferentes procesos que desconocemos una importante nube de sodio a alta temperatura se encuentra en su atmósfera. Dicha nube genera una luz amarillenta fruto de la emisión de fotones capturados en otro momento por los átomos de sodio.

La foto muestra la luz solar reflejada sobre la superficie de Io y la luz emitida por el sodio atmosférico.

domingo, 23 de febrero de 2014

SABIDURIA

Cuando andamos detrás de algo, y ese algo se nos muestra como alguien, no podemos sino reconocer que todo lo encontrado en el camino, que nos a llevado hasta él, son manifestaciones de aquél con el que nos hemos encontrado. Así, desde la fe, la espectroscopia no es más que una mirada a las manifestaciones que la inteligencia de Aquél ha dejado impresas en todo lo que contemplamos.

Nadie jamas pudo imaginar que a través de una luz que se muestra invisible, se nos daría la facultad de conocer el pasado entrañable de las estrellas, galaxias y entrañas interestelares, y a través de él, el futuro predecible de aquello que sabemos tendrá su fin.

El Universo se nos presenta como una simple gota de un océano de sabiduría que apenas podemos intuir, pero que la espectroscopia astronómica nos deja entrever como huellas de un pasado que ya fue, en un presente que es, hacia un futuro Universo que quizás nunca será.


martes, 22 de octubre de 2013

ESPECTROSCOPIA

La espectroscopia astronómica como ciencia que estudia y analiza el espectro de la luz emitida por los diferentes objetos estelares se divide principalmente en espectrometría y espectrografía. La espectrometría se desarrolla como la técnica de uso de los espectrómetros y la obtención de las imágenes espectrales; la espectrografía se abarca el estudio y análisis de los espectros obtenidos y más específicamente de las gráficas de ellos resultantes. El proyecto de Asociación Española de Espectroscopia Astronómica pretende ofrecer una plataforma de comunicación y desarrollo de todos los aficionados a la espectroscopia astronómica y los proyectos y estudios que lleven a cabo. Así mismo pretende fomentar y divulgar el conocimiento sobre espectroscopia astronómica, tanto en el entorno de astrónomos iniciados como a nivel cultural y docente. La página del proyecto:

 http://www.aesesas.com/



sábado, 12 de octubre de 2013

ESPAÑA DE NOCHE

M42 Análisis espectrografico

En nuestro intento por avanzar en el aprendizaje de las técnicas y conocimientos de espectrografía astronómica, no hemos topado con M42, la fascinante Nebulosa de Orión. Contemplar y fotografiar M42 ha sido una dedicación fascinante para cualquier astrónomo aficionado. Pero hoy intentamos adentrarnos un poco más en las entrañas de Orión.

  

 
Para comprender el proceso de formación estelar, M42 se nos presenta como un objeto privilegiado para su estudio. En esta nebulosa, situada a unos 1300 a.l. de la Tierra y con una amplitud de hasta 25 años luz, podemos encontrar desde zonas de refracción, pasando por zonas de emisión, hasta zonas oscuras donde se están formando nuevas estrellas. Así mismo, es posible observar (con equipos ya profesionales) discos de formación planetaria alrededor de jóvenes estrellas.
 
Para nuestro estudio que pretende comprender el desarrollo del Cúmulo Estelar Abierto Mel 20 (CEA GT) desgreñar M42 es una tarea que a buen seguro nos va a proporcionar información insustituible sobre la formación estelar y sus diferentes procesos, a un mismo tiempo que podremos avanzar en la práctica espectroscópica que acometemos.


Cuando apuntamos con un espectrógrafo a M42 no vamos a obtener una bonita imagen ni una posible composición fotográfica posterior. Nuestra cámara nos devolverá con más o menos generosidad unas simples líneas que deberemos de interpretar y estudiar. Pero estas líneas tienen mucho que decirnos de M42. En la imagen superior observamos la gráfica obtenida con una rejilla de 300 l/mm que nos ha permitido obtener una longitud espectral de 3600 a 7850 A (estas primeras tomas han sido realizadas con muy pocos segundos de integración). A las de por sí normales emisiones de Hidrógeno en este tipo de objetos, se suman las emisiones que podemos comprobar de O III y N I, elementos éstos que se encuentran en transición debido a la escasa interacción o densidad que les permiten subsistir (en una estrella no encontramos estos elementos ya que se producen transitoriamente como resultado de distintas reacciones de transformación atómicas). Comprobamos también la presencia de He I. Otra línea espectral nos resulta de difícil identificación ya que en ella podrían coincidir tres elementos distintos Fe I, Si I y Na I.
 
 
Utilizando una rejilla de 900 l/mm reducimos la longitud del espectro a estudiar pero ampliamos la definición de las líneas que podemos observar. Así tenemos desde 5800 a 6800 A, en donde encontramos mejor definida la emisión de He I y nos aparece en detalle, junto a H alfa, una línea espectral de Titanio I y N II, éste último elemento también de transición. Así mismo hemos podido obtener tres pequeñas líneas de emisión que nos resultan de difícil identificación. Pensamos pueda tratarse de otra señal de He I, además de Ca I y Fe I. Aun así, una correcta identificación requerirá un mayor estudio.
 
 
Arriba podemos observar la toma original obtenida con la rejilla de 300 l/mm. Una correcta interpretación de los espectros, y un detenido estudio de la nebulosa en diferentes zonas de la misma, pueden, a través del análisis espectrográfico, decirnos mucho no solo de lo que realmente está aconteciendo en M42 sino de lo que posiblemente ha acontecido en cada uno de los cúmulos estelares abiertos, y de hecho en cada estrella, que contemplamos.
 
 
Nosotros, por el momento, debemos conformarnos con depurar nuestras técnicas de espectrografía astronómica y sistematizar la identificación y análisis de los espectros obtenidos, para con posterioridad poder aplicarlos a estudios dignos de la astronomía amateur. Así podemos comprobar, en la imagen superior, como hemos logrado una calibración aceptable en los espectros tomados con diferentes rejillas.

domingo, 15 de septiembre de 2013

ESPECTRÓGRAFOS

Cada día estoy más admirado de que en todo aquello que observamos y que deseamos de una manera natural conocer, se refleja un método inteligente que nos es accesible y cognoscible.

Miramos la luz de una estrella, descomponemos sus diferentes longitudes de onda y reconocemos pequeñas diferencias en la intensidad de cada longitud analizada y deducimos la composición química de la atmosfera estelar y los diferentes fenómenos que la estrella está produciendo. Parece increíble que a través de un punto de luz que a simple vista no somos ni capaces de detectar, podamos descubrir los más profundos secretos de la formación estelar, y desde los ojos y el entendimiento del creyente, de la propia Inteligencia Divina que se plasma en la Creación cognoscible.

Continúo trabajando con dos espectrógrafos que nos descubren las maravillas estelares (aunque aun distamos mucho de poder realizar análisis precariamente serios).

El DADOS con una rejilla de 900 l/mm está dando unos resultados excelentes. Es un aparato robusto y muy muy competente. De fácil manejo y con una sensibilidad muy alta que conserva perfectamente en las 900 l/mm de resolución. A continuación podemos ver tres espectros resueltos con el DADOS y reducidos con el programa RSPEC.





Antares fue resuelta en una única toma de 15 seg. Mirfak 90 seg. y Dschuba 60 seg, con una ATIK 314L+, sin otro tipo de procesamiento.

El LHIRE III a 2400 l/ es otra historia. El espectrógrafo precisa de un manejo más preciso y cualificado. Se pierde bastante sensibilidad (quizás hasta tres magnitudes para el mismo tiempo de exposición) pero la resolución y la linealidad son verdaderamente superiores:


La toma de Schedir realizada con el Lhire II a 2400 l/mm  y la misma Atik 314L+ con mismas condiciones atmosféricas fue de 300 seg.

Desde aquí un especial agradecimiento al proyecto ESPECTROWEB y a los integrantes del mismo. La aplicación gratuíta en internet es una herramienta irremplazable para la reducción e identificación de las líneas espectrales:  http://spectra.freeshell.org/spectroweb.html

sábado, 6 de julio de 2013

CREACIÓN

Hoy existe una marcada tendencia que pretende establecer una separación irreconciliable entre ciencia y religión. En los últimos días he reflexionado bastante sobre el asunto. He encontrado un grupo de científicos que lejos de mostrar sus prejuicios confrontados a la religión se han mostrado abiertos y respetuosos a mis propuestas. Gente educada, buena gente, estupendos astrónomos.

No puedo aceptar separación en aquello que vivo y descubro como un todo en mi existencia. Si, algunos dirán que de filosofía hablamos. Yo diría que de mirar al cielo, y de mirarse al cielo.

Cada vez que contemplo y descubro la inmensidad del espacio, del cosmos inabarcable por la imaginación o el entendimiento humano, veo el reflejo de Aquel que se hace presente desde lo más profundo de mi existencia. Cada vez que ilumino y amplio más mis pobres conocimientos, creo descubrir las manos de Aquél que quiso que todo fuera asequible a mi inteligencia.

Mirar una imagen y quedar pasmado por la grandeza y extensión inabarcable de lo verdaderamente observado. Fascinarse por un cúmulo de estrellas, sabiendo que apenas vislumbrarás una pincelada de lo que realmente es. Contemplar al Creador a través de su Creación, es algo que no puede separarse de la actividad científica, que claro esta, como actividad humana, desde la fe, no puede sino reconocerse como actividad religiosa también.

sábado, 8 de junio de 2013

ESPECTROGRAFIA WOLF RAY

Este pasado viernes he tenido el privilegio de conocer a dos grandes y serios espectrógrafistas estelares. Increíblemente he podido asistir a una sesión completa de espectrografía científica en el Telescopio IAC80 del Observatorio de Izaña en el Teide, Tenerife.

 
 
Si haber descubierto la espectrografía, dentro de la afición que tengo por la astronomía, ha resultado del todo apasionante como oportunidad para profundizar insondablemente en el conocimiento de las manos del que todo hizo, descubrir la comunidad de serios astrónomos enamorados de esta especialidad apasionante, ha sido una experiencia que ha rebosado cualquier expectativa que pudiera haber tenido.
 
 
 
 
El pasado lunes accedí a un grupo serio de aficionados a la espectrografía ( http://tech.groups.yahoo.com/group/spectro-l/ ), con la intención de ir conociendo poco a poco este mundo de apasionada ciencia en su más pura expresión. El martes, como contestación a mi mensaje de presentación, recibí una invitación que en un primer momento se me antojó una broma o una equivocación. El Dr. Thomas Evesberg, Presidente del  Schnörringen Telescope Science Institute ( http://www.stsci.de/ ) invitaba a visitarle y participar en una sesión del proyecto que estaban realizando en el Telescopio IAC80 del Observatorio Astronómico del Teide, dentro del proyecto de colaboración amateur-profesional de observación Wolf-Rayet Stars 2013 ( http://www.stsci.de/wr134/index.htm )

No salí de mi asombro, y aun ahora me cuesta digerir toda la información y experiencia que adquirí en compañía de los miembros de uno de los nueve grupos que desarrollan la campaña de observación espectroscópica de las estrellas WR 134, 135 y 137. El Dr. Evesberg junto a su colega el Prof. Knud Strandbaek (Presidente del Observatorio Danés Stella Nova ), me recibieron de una manera extraordinariamente acogedora y permitieron que les acompañara durante nueve horas de trabajo y charla espectroscópica.
 
 
El manejo del IAC80 y del espectrógrafo E-Shell es apasionante, más si cabe teniendo presente la importancia de los datos que se están recogiendo y las informaciones que de ellos se obtienen. El estudio de los vientos de materia que circundan las estrellas WR pueden ayudar a comprender el proceso final de formación de una Nova.
 

 
ALGUNAS FOTOS DE LOS TRABAJOS DE ESTE PROYECTO EN: http://spektroskopieforum.vdsastro.de/viewtopic.php?t=3991
 
 
Además de la amabilidad y sapiencia de mis anfitriones, tuve oportunidad de contemplar los siempre incomparables cielos del Teide aquí os dejo algunas instantáneas tomadas a pelo con una D7000 y un objetivo 70-200mm.





 
M6 - M7 - M21 - M8 - M18 - M23 - M16 - M17

miércoles, 29 de mayo de 2013

ESPECTROGRAFÍA ESTELAR II

Aunque el tiempo libre es poco y las condiciones atmosféricas no acompañan, mi interes por la espectroscopia va en aumento. Parece increible pero la información que podemos encontrar en la luz emitida por un objeto celeste es incríblemente inmensa. Cada día me asombro mas que allí donde el ser humano mira, encuentra el método inteligente, todo se ajusta a nuestra inteligencia. Todo en la Creación que observamos, la inteligencia lo sondea y es capaz de abordar su comprensión.

El espectro de una estrella, de un cometa, de una galáxia lejana, nos habla del pasado, del comienzo de como todo se ha ido formando, no por casualidad, ya que en nuestras observaciones e investigaciones no encontramos casualidad, sino sistema y método inteligente.


El espectro de una estrella nos habla de lo que en ella ocurre, ocurrira y ocurrió, de como y cuando se formó, de si surgió de la primera materia o si su formación respondió a procesos posteriores. Nos habla de la necesidad del álito vital que lo inorgánico precisa para dar el salto a lo orgánico, a la vida.

En las siguientes direcciones pueden encontrarse artículos muy interesantes sobre espectrografía, sus fundamentos y su accesibilidad.

http://www.astroerrante.com/superior-contenidos/superior-articulos/espectroscopia/478-espectroscopia-amateur.html

http://www.astroerrante.com/superior-contenidos/superior-articulos/espectroscopia/486-tipos-espectrales.html

http://www.astroerrante.com/superior-contenidos/superior-articulos/espectroscopia/1175-proceso-de-obtencion-del-espectro-de-una-estrella.html

http://www.astroerrante.com/superior-contenidos/superior-articulos/espectroscopia/1263-primera-experiencia-con-castor.html